Por Valeria Arroyo 

 

 

La familia como célula principal de la sociedad y las escuelas, se encuentran orientadas a estimular la conquista de los derechos humanos, mediante el buen trato, la búsqueda del conocimiento, la libre expresión y escucha entre sus miembros 

 He observado que, en ocasiones cuando los niños expresan sus opiniones o decisiones, son reprendidos. Por ejemplo, “dale a tu tía un beso” y si el niño responde “no”, la respuesta inmediata es “no seas grosero, dale un beso a tu tía”, viéndose obligado a hacer algo en contra de su voluntad. Pretender que este niño ejerza su derecho a expresarse libremente en su etapa adulta, será un tema complicado si en la infancia su poder de decisión en lugar de ser desarrollado, fue limitado o ignorado. 

 Vivimos en un tiempo donde hablamos constantemente de respeto, derechos humanos, cambio de mentalidad y sociedad. Como sociedad, nos proponemos un cambio cultural que inicia desde el entorno familiar, pero, ¿cómo realizamos un cambio cultural (social) cuando desde la familia, se decidió ignorar y reprender el pensar, sentir y actuar de uno de los agentes de cambio más importantes (infante)?  

 Con esta perspectiva, la educación familiar y escolar, que forman la educación social, deben estar orientadas a preparar a los niños para el ejercicio responsable y ético de sus derechos, lo cual requiere, encender el pensamiento crítico para cuestionar aspectos vitales de su vida en familia y sociedad.  

 Al cultivar el pensamiento crítico, se activa el asombro, la curiosidad y la capacidad de investigación, para elaborar juicios basados en hechos. Esos juicios, son la fuente última de decisión sobre lo que es correcto e incorrecto, desde la conciencia individual. Así la sociedad forma una armonía basada en los intereses entre individuos, donde cada persona tiene un lugar para ser escuchado, participar y generar un sentido de pertenencia.  

 Por ello es importante que en la infancia, desde la familia y escuela, se construya una comunidad donde el menor se sienta seguro de expresarse, escuchar e indagar otros puntos de vista, para así llevar a cabo una práctica democrática, que garantice el desarrollo pleno de sus habilidades. 

 Los niños y jóvenes son capaces de colaborar y cooperar para construir la democracia, siempre y cuando cuenten con espacios donde indagar, investigar, escuchar y recibir lo que otros tienen para decir, dar su opinión y respetar el contexto de cada individuo, proporcionándoles sentido y pertenencia, a pesar de las diferencias.  

 

Así es cómo se construye la verdadera democracia.

  • School children in classroom at lesson. The little boys and girls sitting at desks. Back to school, education, classroom, lesson, learn, lifestyle, childhood concept

 

Comentarios

¡No se encontraron comentarios!

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electronico no se publicará.

Iniciar sesión Registro
Recordarme
¿Olvidaste tu contraseña?
Iniciar sesión Registro
Se te enviará una confirmación de registro.
De clic en la pestaña "Iniciar sesión" para ingresar sus credenciales.
Reestablecer contraseña Registro
Iniciar sesión

https://www.materialesangel.com